Mapa ámbito intervención

 


A partir del mapa conceptual, he decidido abordar los siguientes tres ámbitos: violencia de género, drogodependencia y diversidad funcional en relación con las dos disciplinas: educación y trabajo social.    Esta elección es fruto de mi interés personal acerca de dichas temáticas. Los recursos visuales aportados, es decir los cortometrajes, tratan aspectos claves de cada ámbito. Por ejemplo, los perfiles de las personas afectadas, patrones sociales y contextos sociales que los rodean. No obstante, al no verse reflejado las posibles líneas de trabajo, me gustaría en base a lo anterior desarrollar mi comentario. 
Desde la perspectiva del Trabajo Social y la Educación Social, estos tres ámbitos presentan la urgencia de intervención integral, tanto desde lo individual como lo comunitario. 

En el caso de la violencia de género, el papel de los y las profesionales es fundamental para la detección, acompañamiento y empoderamiento de las víctimas, muchas veces desde la primera atención en situaciones de urgencia. No solo se trata de proteger a la víctima, sino profundizar en su identidad a través de la autoestima, redes de apoyo y una búsqueda de independencia. Este proceso requiere de una atención activa y comprensión profunda de las dinámicas del ciclo de la violencia.

Con respecto al ámbito de la drogodependencia, tanto la educación social como el trabajo social poseen un gran papel. Pues, en muchas ocasiones, el consumo es solo la cara visible de un problema oculto o de una complicada historia de vida. La intervención pasa por el diseño de itinerarios personalizados, donde se combinen recursos sanitarios, sociales, formativos y ocupacionales. La reinserción social es un derecho y el acompañamiento constante o creación de espacios seguros son solo algunas de las herramientas fundamentales para abordar la raíz del asunto. 

Respecto a la diversidad funcional, el objetivo de los profesionales debe ser romper las barreras físicas, sociales y mentales que construye la sociedad. En esta línea, la educación social tiene un gran trabajo puesto que debe educar en no marginar e infantilizar, sino valorar las diferencias como parte enriquecedora de la sociedad. Asimismo, es importante la búsqueda activa por parte de la persona con diversidad funcional, participando en todos los ámbitos de su vida: educativo, laboral, cultural y comunitario. 

A modo de síntesis, en estos tres ámbitos es necesaria la actuación conjunta de ambas disciplinas, aportando cada perfil su enfoque y herramientas.Mientras que el Trabajo Social tiende a centrarse en la gestión de recursos y el acompañamiento socioeconómico, la Educación Social aporta un enfoque más centrado en lo pedagógico, lo relacional y lo comunitario.  Además, me gustaría subrayar la importancia no solo de la intervención sino también de la prevención. 







No hay comentarios:

Publicar un comentario